Medio ambiente y
desarrollo sustentable


16 y 17 de noviembre de 2010
  Coordinador: Carlos Gay García
  Sede: Auditorio "Alfonso Caso"

Objetivo
La idea de desarrollo sustentable se ha ido consolidando poco a poco y se concretó en el informe de Brundtland de la Comisión de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Este se adoptó formalmente en la declaración de Río de Janeiro en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo del año de 1992, conocida como la Cumbre de la Tierra.

El desarrollo sustentable ha sido sujeto de todos los matices y definiciones. Sin embargo su idea central es que el desarrollo económico, social y tecnológico no lesione la capacidad de las generaciones presentes y futuras para utilizar los recursos naturales disponibles.

En ese escenario es necesario no olvidar que la preocupación por el medio ambiente arranca por la década de los años 60 y se crea el Club de Roma, donde ya se manifestaban serias preocupaciones respecto al deterioro ambiental en general y aunque el concepto de desarrollo sustentable se incorpora completamente al discurso público político a partir de la firma de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en la práctica la sustentabilidad entendido como paradigma de crecimiento económico global implica por lo menos repensar las formas de crecimiento económico y su congruencia con el discurso de la protección ambiental y el equilibrio ecológico planetario.

Decir desarrollo sustentable implica hablar de algo que es mucho más que un concepto compuesto y de carácter polisémico, se trata de entender que la sustentabilidad del planeta adquiere dimensiones temporales, de justicia con las nuevas generaciones, e incluso, pensar en aquellas personas que aun no nacen, que son diferentes a la coyuntura actual

La sustentabilidad ambiental del planeta y de cada uno de los países requiere que los científicos de la naturaleza y los científicos sociales trabajen de manera conjunta y coordinada. Que las propuestas de cada área dejen de usar a su especialidad como la más importante.

En ese entendido, el paradigma del desarrollo sustentable debe ser revisado a la luz de las preocupaciones nacionales y mundiales que conlleva el cambio climático. El cambio climático de carácter antropogénico implica retos de carácter analítico, científico y de toma de decisiones que deben traducirse en política pública para implementar acciones de mitigación de gases de efecto invernadero e impulsar políticas de adaptación social e institucional que permitan pensar que la sustentabilidad del planeta es posible en condiciones de cambio climático, no solo en el mediano y largo plazo, sino desde hoy.

En el contexto de cambio climático y dada la percepción individual del tiempo, sería muy fácil dejar a las generaciones que viene detrás la tarea de hacer modificaciones al paradigma de crecimiento económico y desarrollo que impera hoy día. No obstante, cuando estas nuevas generaciones estén en la capacidad de emprender y ejercer la toma de decisiones tendrían la obligación de reclamar a todos aquellos que no hicieron nada en su tiempo y su momento.

Hoy en esa lógica, donde el cambio climático global se presenta como el problema social, político, económico y cultural más importante de la Humanidad para el presente siglo (porque ya ha trascendido lo estrictamente ambiental) la UNAM en la conmemoración de su Centenario abre con un Primer Simposium denominado "Medio ambiente y desarrollo sustentable".

Este primer Simposium nos permite la posibilidad de preguntarnos si ¿el desarrollo que tenemos en México es realmente sustentable? si ¿hay alternativas energéticas y económicas para lograr la sustentabilidad ambiental de nuestro país? ¿es posible el desarrollo sustentable en el contexto de cambio climático?

Para ello, la mesa 1 de este Simposium "Nación y naturaleza" busca hacer un balance del estado actual de los recursos naturales en México. La mesa 2 "México: país megadiverso" tiene por objeto analizar componentes sistémicos complejos en los cuales la interacción humana está más cercana. En el caso de las mesas 1 y 2 el tema de las Conferencias Magistrales comparten el mismo título: "Medio ambiente y desarrollo sustentable" ya que la intención es acercarse a un balance desde dos ópticas completamente distintas.

La mesa 3 "Sociedades sustentables" es un espacio que pondrá en perspectiva algunos de los riesgos, los retos y las oportunidades para hacer que el desarrollo sustentable sea una realidad. En lo que respecta a la mesa 4 "México ante el cambio global" desarrolla algunos conceptos que son claves para el desarrollo sustentable de México en el contexto del cambio climático En estas dos mesas, la perspectiva del Cambio Climático como reto al desarrollo sustentable será desarrollado en las conferencias magistrales.