Cultura, identidad y
patrimonio


7 y 8 de septiembre de 2011
  Coordinador: Ana Bella Pérez Castro
  Sede: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán

Objetivo
Cultura, identidad y patrimonio conforman la trilogía conceptual que será abordada en este simposio como parte de las actividades de "Las Ciencias en la UNAM: construir el futuro de México". El simposio busca fomentar un diálogo entre investigadores e intelectuales procedentes de diversas disciplinas e instituciones, que nos permita repensar la relación que existe entre cultura, identidad y patrimonio. En un sentido antropológico y sociológico, la cultura está siempre ligada a la identidad social que es resultado de la forma distintiva y contrastante en que los sujetos interiorizan la cultura, como ha sostenido atinadamente Gilberto Giménez. De la misma manera, el patrimonio no es posible entenderlo sin tomar en cuenta que detrás del mismo hay complejos mecanismos de pertenencia definidos, a su vez, por la cultura.
Cultura, identidad y patrimonio son conceptos asimismo que es necesario analizarlos a partir de los efectos que conlleva la globalización. El mundo actual se caracteriza por la vinculación cada vez más estrecha de las diferentes culturas y sociedades. Las nuevas tecnologías, los medios de transporte y comunicación, la movilización de mercancías y poblaciones, nos permite acceder permanentemente y estar en contacto con imágenes, símbolos, ideas, mensajes, lenguas y objetos elaborados por culturas remotas y reconocer en ellos la amplia diversidad cultural en la que se insertan las sociedades y naciones. Al contrario de muchos planteamientos, y congruente con la situación peculiar que vive el desarrollo de la humanidad, es pertinente reconsiderar la globalización como una determinante de procesos de homogeneización cultural. Por el contrario, la exacerbación de la diversidad y de las identidades regionales y nacionales, como una cualidad de la vida moderna, genera múltiples referentes culturales así como valoraciones particulares del patrimonio cultural, que consideran su significación material, económico y social, desvinculada del contexto en que fue creado.
Hay que considerar entonces que la globalización es un proceso contradictorio, a la vez que tiende a la homogeneización cultural provocando conflictos y la pérdida de la riqueza existente en la diversidad cultural, también conlleva respuestas sociales que buscan fortalecer identidades amenazadas o debilitadas, llegando incluso a observarse identidades contrapuestas. Pero la diversidad está también ligada de manera conflictiva a los patrimonios, suscitando disidencia respecto a lo que se debe conservar, restaurar y preservar. Sumidos en un modelo económico, una de cuya estrategia es el turismo y las industrias asociadas a éste, los patrimonios, especialmente los arqueológicos, artísticos, históricos y arquitectónicos son visto bajo la lupa del interés económico, como mercancías de las cuales obtener ganancias, despojados de su sentido de identidad y pertenencia. En este sentido, lo que es patrimoniable se vuelve conflicto, un recurso escaso ambicionado por todos.
La finalidad de este simposio es analizar la continuidad y los cambios en la apreciación, estudio y valoración del patrimonio cultural, aquel que es considerado un referente para la identidad de los pueblos, sociedades y naciones donde se ha generado, tomando en cuenta el análisis de la problemática patrimonial, para articular un discurso propositivo desde lo académico hacia la gestión patrimonial en relación al estudio, preservación, rescate, conservación y uso en la sociedad mexicana actual. De aquí se desprende el trasfondo de la discusión sobre la articulación entre patrimonio e identidad cultural, imprescindible para proponer modelos de desarrollo patrimonial en el contexto de sociedades interculturales.
Cultura, identidad y patrimonio son conceptos vagos en su unicidad, ricos en su polisemia y de gran complejidad en su proceso de construcción social. La cultura nacional vs las culturas de una nación, la identidad del sujeto vs las identidades sociales, el patrimonio cultural vs patrimonio natural son binomios que han resultado, por un lado, de la forma en que se construye el conocimiento y de la manera en que se construye el mundo social. Su pluralidad es incuestionable, como lo es su interrelación, por ello es posible hablar de identidad nacional y desastre natural, de patrimonio cultural, conservación del medio y fortalecimiento de una identidad y una pertenencia de nación. Identidades en conflicto en oposición a la identidad de un pueblo, patrimonio de una nación en contraste con lo que para un pueblo son sus pertenencias y, más aún, el sentido que organismos internacionales decidan respecto a qué patrimonios se consideran de la humanidad.

Lo anterior permite anotar algunos puntos para un debate constructivo, poner en el tablero si considerar el patrimonio de un pueblo como patrimonio de la humanidad no es en cierta forma resultado de ese proceso globalizador que tiende a homogeneizar lo que culturalmente tiene valores diferentes, o en todo caso podríamos dirigir la interrogante a considerar qué sucede cuando el bien se comparte por un todo ¿en dónde queda entonces el sentido de pertenencia?